lunes, 10 de mayo de 2010

musica barroca de aracena

Concierto de música barroca en Casa Collahuasi

El viernes 18 de agosto a las 20.00 horas se realizará en la Casa Collahuasi un concierto de música barroca latinoamericana a cargo de los músicos Ximena Valverde, Marcelino Aracena, Andro Schampke y Felipe Rubio. La entrada es liberada.


El concierto programado para el viernes 18 contará además con la participación de la soprano Mayra Contreras.
El concierto programado para el viernes 18 contará además con la participación de la soprano Mayra Contreras.


El viernes 18 de agosto a las 20.00 horas se realizará en la Casa Collahuasi un concierto de música barroca latinoamericana a cargo de los músicos Ximena Valverde, Marcelino Aracena, Andro Schampke y Felipe Rubio. La entrada es liberada.

El concierto estará divido en dos partes, la primera será un recorrido por los principales exponentes del barroco en Europa (Italia, Alemania), y en la segunda, mostrará como ese mismo estilo influyó en creadores americanos muchos de ellos nacidos en América, quienes lo expresaron con un nuevo color, ya sea en los textos y en los idiomas utilizados, en la música vocal, como en el trato del propio discurso musical.

Ximena Valverde es profesora de educación musical, estudió violoncello en la Universidad de La Serena con el profesor Rodrigo Díaz y actualmente asiste a clases con el maestro Jorge Román en la ciudad de Antofagasta. Estudia dirección de orquesta con el maestro Eduardo Browne. Realiza clases de violoncello en la Escuela Artística Violeta Parra y en la Universidad del Mar y clases de música en el colegio Don Bosco. Además esta formando orquestas en el colegio Don Bosco y la Orquesta de Apresto de la Escuela Artística Violeta Parra de Iquique.

Andro Schampke se formó en piano superior en la Universidad en La Serena bajo la tutela de la pianista cubana Alejandrina Reyna. Además de realizar los cursos de armonía popular en La Habana con el maestro Ignacio Díaz ha realizado recitales en varias localidades del norte de Chile (Iquique, Huara, Pica, Pisagua, Copiapó, La Serena, Vicuña, Coquimbo y Ovalle) tanto como solista como en música de cámara. Se desempeña como profesor de piano funcional de la carrera de Pedagogía en Música en la Universidad del Mar. Ha sido también fundador de varias bandas de jazz en la escena local. Estudiante de Antropología, lleva a cabo actualmente una investigación sobre la música barroca en las reducciones jesuitas en el área del Chaco boliviano.

Marcelino Aracena fue alumno de la escuela Artística Violeta Parra. Es egresado de Licenciatura en Música de la Universidad Católica de Valparaíso. Siguió con sus estudios en Estados Unidos obteniendo un Bachellors of Music in Violin Performance de Columbus State University, y luego un Master of Music in Violin Performance en The University of Southern Mississppi. Actualmente es profesor de Violín en la Escuela Artística Violeta Parra, Orquesta Filarmónica de Alto Hospicio, y profesor de Análisis de la Composición en la carrera de pedagogía en música de la Universidad del Mar.

Felipe Rubio Méndez inició sus estudios de flauta dulce a los siete años. En 1989 ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Católica de Valparaíso en la cátedra de Flauta Traversa. En 1991 ingresó a la carrera de Interpretación Musical con mención en Flauta Traversa en la misma universidad, titulándose el año 2002. Sus profesores han sido Hernán Jara, Alejandro Lavanderos y Wilson Padilla. Ha participado en diversos seminarios, clases magistrales y forum de flauta, tanto en Santiago como en Valparaíso, con los profesores Pierre-Yves Artaud, Fernando Tarraza y otros. Desde que ingresó al conservatorio y hasta la fecha, ha participado en numerosos conciertos educacionales, de cámara, como solista y con acompañamiento de orquesta, incluidos varios conciertos de la Temporada Oficial de la PUCV. Ha estrenado varias obras en concierto y en grabaciones, incluidas algunas de su propia autoría.

El concierto programado para el viernes 18 contará además con la participación de la soprano Mayra Contreras, alumna de la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad del mar, quién inició su aprendizaje musical en el Liceo de Música de Copiapó, donde ha sido solista del coro en obras sinfónico corales tales como el réquiem de Mozart y el magnificat de Bach.

Viernes 18 de Agosto
20:00 Hrs.
Casa Collahuasi (Baquedano con Wilson)

viernes, 7 de mayo de 2010

historia 10

Historia

^
Los primeros asentamientos humanos que se conocen datan de la época prehistórica. Hay restos arqueológicos en la Cueva de la Mora en la aldea de la Umbría que datan de la cultura megalítica (III milenio a.C.) La riqueza de minerales de la zona ha propiciado diversos asentamientos, como el del poblado de Castañuelo en el que se distinguen dos culturas diferentes, una perteneciente a la Edad del Bronce (II milenio a.C) y otra a la Edad del Hierro (mediados del I Milenio a.C).
Asimismo, las explotaciones mineras fueron el motivo los asentamiento romanos en el siglo I, creando pequeños núcleos agropecuarios que sustentaban el asentamiento y que serían probablemente el origen de Aracena y de varias poblaciones de la zona.

De la época islámica data la primera fortaleza sobre cuyos restos se erigió el Castillo de Aracena, de la que se conserva la torre mudéjar. En torno a esta edificación se fueron erigiendo los asentamientos de la población, dando origen al actual paisaje urbano de la ciudad de Aracena.
Aracena continua creciendo desde el Cerro del Castillo hasta el valle, durante la Baja Edad Media y Edad Moderna, primero como tierra realenga dependiente de Sevilla y posteriormente como Señorío bajo la jurisdicción del Conde Duque de Olivares, en el siglo XVII, y más tarde del Conde de Altamira, quien se intitula Príncipe de Aracena.
En 1833 con la nueva división administrativa, Aracena es segregada de Sevilla y pasa a formar parte de la provincia de Huelva.
El descubrimiento de la Gruta de las Maravillas, y su posterior acondicionamiento turístico en 1914, unido a la suavidad de las temperaturas estivales y a las estancias vacacionales de numerosos miembros de la familia real española, convirtieron a la ciudad en un núcleo turístico importante.
En 1956, Aracena fue declarada ciudad de interés turístico y en la actualidad es Conjunto Histórico-Artístico.


Qué visitar


^

Gruta de las maravillas. La belleza de sus lagos, la amplitud de sus espacios y la coloración de sus variadísimas formaciones de estalactitas y estalagmitas, constituyen un conjunto excepcional. La filtración por las paredes ha formado lienzos, paños, paneles, floraciones e infinidad de temas ornamentales con la variedad inagotable de la naturaleza.

Además de su inigualable belleza, la gruta tiene un impresionante conjunto de luces indirectas, que junto a un extraordinario sistema de altavoces ocultos, puede escuchar el visitante la sinfonía del Agua, creada especialmente para la gruta por el músico universal Luis de Pablo, y además, la suite "Gruta de las Maravillas" de Don Primitivo Lázaro.



Castillo Fortaleza. La actual población de Aracena aparece dominada por los restos de su castillo; esta antigua fortificación formaba parte de la línea defensiva del Valle del Guadalquivir.
A mediados del siglo XIII, la Corona Lusa, reconquista Aracena, aunque posteriormente pasó a manos castellanas, produciéndose numerosas discordias entre la corona portuguesa y la castellana por la propiedad de esta plaza.
Sobre los restos de una fortificación islámica, los portugueses iniciaron la construcción del castillo, que sufrió continuas transformaciones cuando pasó a manos castellanas.
La fortaleza consta de alcazaba, con torre del alcaide, aljibe y murallas flanqueadas por torres, así como una línea de cerca que albergaba en su interior las viviendas medievales.


Iglesia prioral de Nuestra Señora del Mayor Dolor
(ss. XIII-XV).
Es la iglesia más antigua y emblemática de Aracena. Consta de tres naves a igual altura con coro a los pies y presbiterio poligonal al que se adosa la torre en el lado del Evangelio. En le muro del hastiar aparece un porche, mientras el ábside se nos muestra interrumpido por un gran camarín barroco.

En su interior destacan bóvedas nervadas de esquema estrellado que descansan sobre esbeltos pilares. La construcción del templo debió iniciarse a fines del siglo XIII. Las obras quedaron paralizadas a lo largo del siglo XIV, para reanudarse a principios del siglo XV, prolongándose durante toda esta centuria, en la que se aprecia claramente el influjo de la catedral de Sevilla. La tribuna del coro. La portada de los pies y la del lado norte son ya de un gótico tardío.
La torre mudéjar, situada en la nave del Evangelio, junto a la cabecera, tiene decorado sólo un frente, el cual parece haberse adosado a una construcción anterior. La decoración está concebida siguiendo el modelo de la Giralda, pero con mayor pobreza y tosquedad.



Cabildo. Construcción del siglo XVI; es un edificio cuadrangular de dos plantas que sirvió de sede para la antigua casa consistorial y Pósito Municipal. Destaca la portada principal, obra de Hernán Ruiz II, realizada en 1563.
El Centro de Visitantes del "Cabildo Viejo" de Aracena muestra en su Sala Primera, a través de la geología, el clima, los suelos y la flora y fauna originales, cómo pudo haberse formado el hábitat serrano que conocieron nuestros antepasados más remotos.
La Sala Segunda explica cómo esos antepasados empezaron a impactar fuertemente en dicho hábitat, a través de la introducción de la ganadería y las prácticas agrícolas principalmente, hasta construir poco a poco el paisaje serrano que hoy conocemos. La Sala Tercera nos invita a conocer los aprovechamientos tradicionales que, en su esencia, crearon, mantenían y, hasta cierto punto, mantienen hoy ese paisaje serrano. La Sala Cuarta se consagra al patrimonio cultural del Parque y al turismo en general. La exposición se completa con un interactivo que almacena información diversa adicional sobre el Parque.

Iglesias Mudéjares. Dentro del núcleo urbano se conservan varias fábricas medievales del tipo iglesias de arcos transversales y estilo mudéjar (ermitas de San Pedro, Santa Lucía y San Roque, conventos de Santa Catalina y Santo Domingo).



Iglesia de Santa Catalina. Estilo Gótico-Mudéjar. Se inicia su construcción en el siglo XIV. Desde 1536 pertenece al Convento de religiosas Carmelitas. Su disposición es de arcos transversales formando tres naves, con cabecera plana cubierta con bóveda de crucerías. Las naves se distribuyen por medio de pilares prismáticos de base rectangular y de sección poligonal, que apean arcos apuntados. Su cubierta de alfarje es moderna. Lo más interesante es su portada principal, de hacia el año 1.500. Está construida en ladrillo rojo, contrastando con el fondo blanco del lienzo de fachada.

Iglesia del Carmen (s. XVI). Iglesia mudéjar con espadaña neoclásica. Presenta planta basilical con tres naves y arcos apuntados. Fue sede de la orden carmelita.



Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. La inacabada Parroquia de Aracena constituye uno de los ejemplos más notables de la arquitectura renacentista de la provincia.
Se trata de un templo de salón de tres naves subdivididas transversalmente en cinco tramos, de los que sólo se terminaron dos, y un ábside del testero pentagonal al que se adosan varias dependencias. La techumbre es de hermosas bóvedas vaidas sobre esbeltos pilares con semicolumnas en sus frentes. La bóveda central posee un medallón redondo que representa a la Asunción.
En el segundo cuerpo de la nave central, se levanta la cúpula de media naranja con anagrama de Jesús, descansa sobre pechina en las que aparece la inscripción de 1603.
La historia de su construcción es larga y compleja. Las obra se iniciaron en la cabecera a principios del siglo XVI (1528), prolongándose en los primeros años del siglo siguiente. Intervinieron destacados arquitectos como Diego de Riaño o Hernán Ruiz II.
Aunque se han producido numerosas iniciativas desde el siglo XVII para concluir el edificio, ninguna de ellas logran la consecución de este objetivo. Fueron las obras realizadas en torno a 1970 el ultimo intento de finalizar tan frustrado proyecto, sin que tampoco se concluyera el templo, que bien podría haber servido de catedral para toda la serranía.
Posee una espadaña, realizada después de la guerra civil por presos republicanos, obligados a trabajar gratuitamente como castigo por haber quemado la iglesia en 1936.

Lavaderos de la Fuente Concejo. Obra civil de 1923, realizada por Aníbal González. Aprovecha uno de los manantiales de la Gruta de las Maravillas.



Ayuntamiento de Santa Catalina. Estilo Regionalista Andaluz de principios de Siglo. La obra fue financiada por el Marqués de Aracena, ejecutándola el arquitecto sevillano Aníbal González. Su uso fue el de Ayuntamiento, Comandancia de la Guardia Civil, como Instituto laboral Agropecuario. Como Ayuntamiento permanece hasta Noviembre de 1985. En 1989 se inician las obras de rehabilitación por parte de la Junta de Andalucía y una vez finalizadas, (en el año 2001), el ayuntamiento de Aracena es ubicado en este emblemático edificio de Aracena.

Casino de Arias Montano. Obra de Aníbal González, realizada en 1910. Estilo regionalista andaluz. Este arquitecto sevillano realizó numerosas obras en Aracena como: Plaza de Abastos (1915), Cortijo "San Miguel" (1915), Chalets de Aracenilla (1915) o el edificio de recepción de la Gruta de las Maravillas (1923).



Museo de Escultura Contemporánea. Aracena es el primer pueblo de Andalucía que queriendo ampliar su patrimonio cultural, sitúa en sus calles un museo de escultura al aire libre, y que será el de mayor número de obras de nuestro país, así como el pionero en esta modalidad de museo al aire libre.
En el museo hay un total de 34 esculturas.

Museo del Jamón y del Cerdo Ibérico. Al final de la Gran Vía, frente a la escultura del Concejil, que evoca la figura del porquero y de aquellos hombres y mujeres que han hecho del cerdo ibérico una de las señas de identidad de esta tierra, se encuentra el Museo del Jamón y del Cerdo Ibérico.

Tiene amplios contenidos, no solo centrados en el proceso de elaboración de los jamones, sino que contextualiza todo lo que se mueve alrededor del cerdo ibérico: ecosistemas, paisajes, origen, estirpes y formas de vida de esta especie; aprovechamientos tradicionales e industriales, gastronomía, etc.
Un audiovisual muestra de forma espectacular el ecosistema de la dehesa.
El museo se complementa con un mesón-restaurante donde se puede degustar el jamón y todos los productos del cerdo ibérico, así como una tienda donde se podrán adquirir todos los productos relacionados con la gastronomía del cerdo ibérico.